Las páginas web sobre los delitos contra la libertad sexual en menores recogidas en este sitio forman parte de los proyectos de investigación dirigidos por Antonio L. Manzanero en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España).
Grupo UCM de investigación en Psicología del Testimonio (ref. 971672).


Protocolo Holístico de Evalución de La Prueba Testifical (HELPT)


 Hace ya unas décadas (Manzanero, 1991; Manzanero y Diges, 1992, 1993) se propuso que para la evaluación de la credibilidad en contextos forenses (esto es, en sede judicial, cuando las investigaciones policiales están muy avanzadas y llega el momento de elaborar informes periciales fiables que serán defendidos en la vista oral) sería necesario considerar varios aspectos, en una aproximación general u holística a los testimonios, donde se identificaron tres aspectos relevantes: a) aspectos conductuales, b) aspectos fisiológicos, y c) aspectos verbales o de contenido. Esta propuesta fue desarrollada posteriormente (Manzanero, 1996), poniéndose énfasis en la evaluación de los factores de influencia sobre la exactitud de las declaraciones, más que en la presencia o ausencia de los criterios de credibilidad. En busca de la mejora de la capacidad probatoria de los testimonios de víctimas y testigos en sede judicial, se propuso prestar atención a los factores que expliquen las características que aparecen en las declaraciones aportadas por los testigos y víctimas de hechos delictivos; factores que podrían ser agrupados en: a) los que afectan a la codificación, y b) los implicados en la retención y en la recuperación.

Años después se propuso un método específico de evaluación que, además de considerar los factores de influencia, incluía comparar la declaración objeto de análisis con otra de origen conocido (Manzanero, 2001). Y más recientemente (Manzanero, 2010), el trabajo práctico en psicología forense y la investigación científica (Manzanero, 1994, 2000, 2004, 2008, 2009; Manzanero y Diges, 1994; Manzanero, El-Astal y Aróztegui, 2009; Manzanero, López y Aróztegui, en revisión; Manzanero y Muñoz, 2011; Manzanero, Recio, Alemany, Vallet y Aróztegui, en revisión), daría lugar a que se empezara a pensar en un procedimiento de análisis de la credibilidad en el que no solo se tuvieran en cuenta las propuestas y procedimientos anteriores de valoración de declaraciones (SRA, SVA, RM…), sino que además se incluyeran algunas pautas para la evaluación de la prueba de identificación del agresor (que hasta ahora no venía siendo contemplada), e incluso para la evaluación de la competencia para testificar (que aportaría valiosa información sobre los factores de influencia del testigo).

Estaba naciendo de este modo el enfoque Holístico para la Evaluación de La Prueba Testifical (Manzanero y González, 2013), que representa un evidente avance respecto a las anteriores propuestas por cuanto pretende perfeccionarlas para ayudar mejor (si cabe) en el momento más decisivo del proceso judicial: cuando el Tribunal tiene que decidir si se cree o no lo que le están contando los implicados, y casi sólo dispone de esas declaraciones para llegar a la verdad y hacer justicia. El procedimiento HELPT implicaría las siguientes actividades:

A.    Evaluación de las declaraciones
1.      Evaluación de la Capacidad para Testificar y de los conocimientos previos (ECT+CP).
2.      Análisis de los Factores del Suceso y del Testigo (AFST).
3.      Obtención de la declaración.
       a.       Preparación de la entrevista.
       b.      Obtención de la información.
4.      Análisis/evaluación de la declaración.
       a.       Características (cómo lo cuenta).
                i.      Análisis comparativo con las de otras declaraciones de origen conocido.
                ii.      Justificación  de las características encontradas de acuerdo con factores de influencia.
       b.      Contenido (lo que cuenta), en relación con:
                i.      Evidencias.
                ii.      Contexto de revelación.
                iii.      Motivación para informar (beneficio secundario).
                iv.      Otras informaciones.
        c.       Planteamiento de hipótesis.
                i.      Definición.
                ii.      Falsación y confirmación.


B.     Evaluación de las identificaciones.
1.      Evaluación de la Capacidad para Identificar (ECI).
2.      Análisis de los Factores del Suceso y del Testigo (AFST).
3.      Obtención de la descripción.
       a.       Preparación de la entrevista.
       b.      Obtención de la información.
       c.       Ayudas para el recuerdo.
4.      Retrato-robot (si fuese necesario).
5.      Prueba de identificación.
      a.       Formato.
      b.      Composición.
      c.       Modo de presentación.
      d.      Instrucciones.
6.      Análisis/evaluación de la identificación.
      a.       Indicadores de exactitud de la identificación en curso.
                     i.      Análisis de sesgos (factores de influencia).
                     ii.      Confianza.
                     iii.      Tipo de respuesta.
     b.      Indicadores a posteriori.
                    i.      Tamaño real y efectivo.
                     ii.      Sesgos de respuesta.
                    iii.      Discriminabilidad y criterio de respuesta.
7.      Evaluación de la validez de la identificación.
     a.       Evidencias.
     b.      Motivación para identificar (beneficio secundario).
     c.       Otras informaciones.
8. Posibles causas de falsas identificaciones.


______________________________________
Bibliografía:

González, J. L. y Manzanero, A. L. (2018). Obtención y valoración del testimonio. Protocolo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical (HELPT). Madrid: Pirámide.

Manzanero, A.L. y González, J.L. (2013). Avances en Psicología del Testimonio. Ediciones Jurídicas de Santiago: Santiago de Chile

Manzanero, A. L. y González, J. L. (2015). Modelo holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Papeles del Psicólogo, 36(2), 125-138. enlace